Ante un escenario polarizado en casos vinculados a sectores extractivos y
frente a un creciente riesgo de que se agudicen los conflictos
socioambientales en algunos puntos del país, Oxfam estima conveniente
expresar lo siguiente:
*1. Oxfam invoca al Gobierno peruano a buscar una solución de fondo y
estructural a los crecientes conflictos socioambientales del país*. Es
importante que en estos momentos el Gobierno cumpla cabalmente con su deber
de representar los intereses de peruanas y peruanos y actúe guiándose por
el bien común, a través de instituciones sólidas y planes estratégicos de
desarrollo. En ese contexto, es clave consolidar una institucionalidad
ambiental y social, que genere confianza en las regiones en cuanto a las
decisiones que se tomen en materia de inversiones extractivas.
*2. Oxfam apoya una actividad minera formal que posea altos estándares de
calidad ambiental*, respete los derechos humanos reconocidos
internacionalmente y cuente con la confianza y licencia social de las
comunidades donde vaya a operar. Además, considera que hay mucho camino por
recorrer y estándares ambientales y sociales por elevar, como lo demuestra
la situación de daño a la salud y al medio ambiente que ha sufrido la
población de La Oroya por muchos años, debido al desamparo ambiental y a
los incumplimientos de la empresa Doe Run Perú.
*3. Oxfam rechaza toda actividad extractiva (sea formal o informal) que no
respete el medio ambiente*, los derechos humanos y los principios del
desarrollo sostenible. En ese sentido deplora el intolerable desastre
ambiental generado por la minería ilegal en Madre de Dios, Puno y otros
puntos del territorio nacional, e insta al Gobierno a redoblar esfuerzos
para generar políticas sólidas de fiscalización que eviten que estas
situaciones se extiendan a otras zonas del país.
*4. Oxfam se opone a cualquier tipo de violencia y cree firmemente que las
diferencias deben solucionarse por el camino del diálogo.*Concretamente en
el caso del proyecto minero Conga y el conflicto social surgido en torno
suyo, Oxfam exhorta al Gobierno peruano a promover un verdadero proceso de
diálogo, donde la prioridad sea restablecer la confianza entre las partes
involucradas, sin imponer fechas o agendas particulares, como punto de
partida para lograr un auténtico entendimiento de largo plazo.
*5. Asimismo,* *Oxfam invoca a las autoridades regionales y locales de
Cajamarca a retomar el diálogo*, escuchando, resolviendo las dudas de la
población y, buscando el bienestar de quienes los eligieron. Esto no
representa limitar sus derechos a decidir sobre sus circunscripciones y
recursos.
*6. Oxfam invoca al Gobierno peruano a formular políticas de largo plazo* que
permitan que la inversión pública y privada se realice en una forma
armoniosa con la biodiversidad y las dinámicas sociales y culturas de las
poblaciones indígenas y campesinas. En esa línea, impulsar políticas
económicas alternativas, que reduzcan la fuerte dependencia del país con el
modelo extractivista vigente, constituye una prioridad.
*7. Finalmente, Oxfam espera que la promulgación de la Ley de Consulta* y
su respectivo reglamento se conviertan en una herramienta para transformar
los conflictos, generando inclusión y participación, en especial de las
comunidades campesinas e indígenas del país, tantas veces postergadas y
olvidadas en los procesos que van a definir directamente su desarrollo.
Lima, 15 de abril del 2012
martes, 17 de abril de 2012
OXFAM SE PRONUNCIA FRENTE AL TEMA DE CONGA
Publicado por
Unknown
en
16:05


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
DEBATE