http://feeds.feedburner.com/TerritoriosGobernanzaYDemocracia Territorios Gobernanza y Democracia: MOVILIZARNOS POR TIERRA Y VIVIENDA

Espacio dedicado al estudio y promoción del desarrollo local, los territorios y la descentralización

jueves, 11 de octubre de 2012

MOVILIZARNOS POR TIERRA Y VIVIENDA

La Alianza Internacional de Habitantes con el apoyo solidario de Misereor de Alemania y con la colaboración de la Coalición Internacional por el Hábitat, HIC,  ha  puesto en marcha el proyecto “Incidencia en políticas públicas de tierra y Vivienda en América  Latina y El Caribe”. El mismo busca formular políticas de tierra y vivienda distintas a las que aplica la mayoría de países de la región, sobre la base de  fórmulas elaboradas por los organismos multilaterales, que se han mostrado ineficaces para resolver el gravísimo problema de vivienda que atraviesa AL/C.  En primer lugar porque no conciben a la vivienda no como  derecho humano ni como oportunidad para el desarrollo, sino como una actividad privada orientada a obtener ganancias y a dinamizar la economía; en segundo lugar, porque, atendiendo  a  lo primero, continúa  priorizando la construcción de vivienda nueva a pesar de que el 80% del déficit actual en la  región obedece a la mala calidad de las viviendas, a la inseguridad jurídica o a la falta de servicios.  En tercer lugar porque la construcción de esta vivienda nueva es dejada al libre albedrío de los capitales privados, con la idea errónea que el propio mercado va a regular los precios si es que los constructores reciben suficientes facilidades   de un estado que debe ser sólo facilitador. En cuarto lugar porque el modelo actual plantea que la construcción de esa vivienda nueva debe ser financiada mediante créditos hipotecarios, a los cuáles una gran mayoría de la población latinoamericana no tiene acceso sea porque sus ingresos son insuficientes, sea porque son trabajadores informales que no cumplen con los requisitos estipulados por los bancos.  No sin razón el último estudio del BID debe aceptar que para los pobres puede ser conveniente aplicar la política chilena de subsidio focalizado casi absoluto para construcción de viviendas claramente sub - estándares,  abrirse a la utilidad de la práctica de la autoconstrucción  o limitarse al mejoramiento de barrios como forma indirecta de mejorar las condiciones de vida de la población. Siendo las cosas así, el auge de la industria de la construcción en Chile, en Colombia o Perú no está dirigido a cubrir un déficit que no tiene acceso al sistema vigente, sino a satisfacer las necesidades de los sectores A y B de la población, que no representa más allá del 20% del total. Como consecuencia, como ha declarado últimamente un empresario peruano, de lo que se trata es de animar a los sectores de altos ingresos a que adquieran más de una vivienda. Sobre oferta que puede terminar en una burbuja inmobiliaria como han señalado analistas de la industria de la construcción.


Para hacer frente a esta problemática el proyecto en curso se ha planteado  en una primera etapa actualizar el diagnóstico regional, hacer un examen crítico de las políticas en curso,  y recoger y sistematizar la gran riqueza de alternativas surgidas en los últimos treinta años desde los sectores populares a fin de ofrecer una gama de posibilidades que demuestren fehacientemente que otras políticas sí son posibles.  Este proceso, que deberá ser hecho de manera unitaria y de abajo hacia arriba, debe permitirnos abordar con éxito la segunda fase del proyecto, consistente en el trabajo de incidencia propiamente dicho con los gobiernos de la región y con los organismos de integración.  Actualmente nos encontramos en la fase de actualizar los diagnósticos para lo cual en cada país se está trabajando una ficha que considere los aspectos cuantitativos del problema de la vivienda. Paralelamente hemos iniciado un diálogo que permita a los diversos movimientos y redes de la región concordar un enfoque común para atacar la problemática. Invitamos a todos los interesados a participar de este proceso con sus ideas, sugerencias, propuestas, y por supuesto, criticas que nos ayuden a avanzar.