http://feeds.feedburner.com/TerritoriosGobernanzaYDemocracia Territorios Gobernanza y Democracia: Pizarra SEN Y MARX Enfoques sobre el desarrollo capitalista y la libertad PARTE 1

Espacio dedicado al estudio y promoción del desarrollo local, los territorios y la descentralización

martes, 6 de mayo de 2014

Pizarra

SEN Y MARX Enfoques sobre el desarrollo capitalista y la libertad PARTE 1



Rolando Astarita



Introducción

En los cursos de Desarrollo Económico se plantea con frecuencia la cuestión de la relación entre el pensamiento de Amartya Sen y de Marx. Esto no debería llamar la atención. Desde principios de los años setenta Sen ha venido criticando los conceptos presupuestos en la teoría ortodoxa sobre el desarrollo, planteando que cuestiones como las hambrunas y privaciones de amplios sectores de la humanidad, o la degradación ambiental y la desigualdad de la distribución del ingreso, en un mundo de riqueza y opulencia, son indicadores de fallas éticas, políticas y científicas. A este fin Sen elaboró un marco conceptual relativamente novedoso para el análisis y las políticas de desarrollo económico, en la tradición aristotélica, pero también hace frecuente referencias a Marx en apoyo de sus propias posiciones. Por ejemplo, cuando trata la relación entre la libertad de los seres humanos y sus capacidades y condicionamientos para ejercerla; su tesis de que la igualdad distributiva debería tener en cuenta las distintas necesidades y capacidades de las personas; o que el fin último del desarrollo es el despliegue pleno de la capacidad de hacer y de la libertad. También cita a Marx en apoyo de su planteo sobre que el mercado es sinónimo de la libertad individual; y ha apelado incluso a la teoría marxista del fetichismo de la mercancía para criticar la identificación del desarrollo con el aumento del ingreso, total o per cápita. Una de las tesis centrales de Sen es que el aumento de la riqueza no puede ser un fin en sí mismo, sino un medio para vivir mejor; que el desarrollo debe evaluarse por la capacidad de las personas de llevar una vida que sea digna de valorar; y que un componente esencial de esta mejor vida, así como un medio para lograrla, es la libertad. Incluso en lo que respecta a la democracia, Sen no la identifica simplemente con el gobierno que vota la mayoría, sino establece otras condiciones normativas, como una distribución equitativa del poder. Estos planteos otorgan al trabajo de Sen un contenido humanista, que tiene puntos de contacto con la obra de Marx. Además Sen, a igual que Marx, ha criticado el utilitarismo, que subyace en el enfoque neoclásico, y en particular en la economía ortodoxa del bienestar y las teorías de la elección racional. En cuanto a su formación como economista, Sen ha reconocido la influencia de Marx desde los tiempos en que era estudiante.[1][1]
A la vista de todo esto es lógico que quienes no conozcan la obra de Marx se lleven la impresión de que existen importantes coincidencias entre éste y Sen; por lo menos en lo que atañe a problemáticas esenciales sobre los fines últimos del desarrollo.
Sin embargo, también es un hecho que Sen ha sido aceptado por la teoría económica oficial. Además de haberle sido otorgado el premio Nóbel de Economía, Sen ejerce hoy una indudable influencia en los organismos internacionales. Así, y de manera significativa, el Human Development Report del PNUD ha tomado, desde 1990, el “desarrollo humano” como parámetro evaluativo del desarrollo; el “desarrollo humano” se define en relación a la formación, expansión y uso de las capacidades humanas. Otros organismos internacionales, como el Banco Mundial, también abandonaron la medición del desarrollo por el mero crecimiento del producto. ¿Es Sen entonces un “semi marxista”, con raíces aristotélicas, devenido en vocero del establishment económico ilustrado? 
Nuestra respuesta es que a pesar de puntos de contacto entre Sen y Marx, la diferencia entre ambos autores es profunda, y esto explica por qué Sen ha podido ser asimilado, con todos sus reparos a la ortodoxia más intransigente, en el mainstream de la teoría académicamente reconocida. Algo que en absoluto sucede con Marx; la teoría de éste sigue siendo “intragable” para cualquiera de las variantes de la corriente principal.
El objetivo de estos apuntes de clase, por lo tanto, es tratar de clarificar esta problemática. Para esto tomamos como punto de referencia un texto maduro e importante en la obra de Sen, Desarrollo y libertad, y sintetizamos sus principales ideas.[2][2] Nuestro objetivo no es suplantar la lectura de Sen, sino recordar algunos de sus planteos relevantes para el análisis de su relación con Marx.
En una segunda parte explicamos la concepción de Marx sobre el desarrollo, y su vinculación con las perspectivas últimas de la libertad y las capacidades humanas, y realizamos una comparación con las tesis de Sen.

I. Panorama de la concepción de Sen

La crítica de Sen a las evaluaciones comunes del desarrollo

En Desarrollo y Libertad Sen comienza constatando que vivimos en un mundo de opulencia económica sin precedentes, que hubiera sido difícil de imaginar hace cien o doscientos años; y que esa opulencia se acompaña de la consolidación de sistemas de gobiernos democráticos y participativos, que constituyen un modelo superior de organización política. Gracias a esto los seres humanos viven más, y entre las regiones del mundo se pueden mantener más lazos que nunca en el comercio, las comunicaciones, las ideas. Sin embargo, agrega Sen, también hay notables privaciones, miseria y opresión; persistencia de hambrunas, violación de libertades democráticas, falta de atención a los intereses y a las capacidades de hacer de las mujeres, degradación del medio ambiente. Estos problemas se encuentran tanto en los países ricos como pobres, y la cuestión del desarrollo económico es discutir cómo se superan.
A partir de esta problemática, Sen introduce una de sus ideas fundamentales: que la ampliación de la libertad de agencia individual es la clave para hacer frente a esos males, y que las instituciones sociales, políticas, culturales, etcétera, ocupan un lugar fundamental en el grado y el alcance de esa libertad. De manera que la ampliación de la libertad individual es un medio para lograr el desarrollo.
Pero ¿qué es precisamente desarrollo? La respuesta a esta pregunta constituye otro de los ejes de su pensamiento. Sen considera, en primer lugar, que el concepto de desarrollo tiene una fuerte carga valorativa, ya que proporciona criterios para decidir cuáles son los cambios sociales beneficiosos, y que el desarrollo debe definirse en relación a lo que los seres humanos pueden y deberían ser y hacer. En este respecto reconoce que existe una ética del desarrollo; más precisamente, que debe definirse cuál es la categoría ética fundamental a partir de la cual puedan delimitarse los otros conceptos éticos, que hacen al desarrollo. Pero esta ética, según Sen, no se funda en alguna metafísica o “esencia humana” transhistórica, porque esto implicaría establecer una ética por fuera e independiente de nuestras elecciones reales, de nuestra auto-comprensión, esperanzas, miedos y creencias (Crocker, 1992). Sen no busca una ética por fuera del discurso humano; piensa que una ética del desarrollo debe construirse en relación dialéctica con la investigación empírica acerca de qué causa o impide un buen desarrollo, o qué genera hambre, pobreza y desocupación; y a partir de esta investigación normativa y empírica, discutir políticas y prácticas del desarrollo (ídem).
De esta manera procura superar la dicotomía entre los que buscan una verdad no histórica –visión absolutista– y los que caen en el relativismo, que dice que las verdades son meramente locales. Sen indaga en la experiencia humana y el discurso y hace una investigación evaluativa de las cosas que hacen los seres humanos y que deberían contar como intrínsicamente valiosas en sus vidas; en otras palabras, hay que preguntarse qué cosas son tan importantes que una vida no sería una vida humana sin ellas. Esta investigación evaluativa de lo que es más esencial y profundo de nuestras vidas no necesita entonces de una fundamentación metafísica externa, porque claramente puede ser una forma de mirarnos a nosotros mismos. De esta manera Sen –y Nussbaum–[3][3] vuelven a preguntas del eudemonismo (o sea, lo que hace a la felicidad) griego clásico, tales como ¿Qué deberíamos entender por un florecimiento humano y comunal? ¿Cómo deberían ser nuestras vidas? ¿Qué tipo de cosas son intrínsicamente buenas para los seres humanos? ¿Son los bienes intrínsicamente valiosos? ¿En qué espacio ético deberíamos actuar? (Crocker, 1992). 
Basado en esta investigación, Sen propone que la mejor categoría de preocupación moral, que debe regir la disciplina del desarrollo, es el espacio ético de los funcionamientos y capacidades humanas. Lo intrínsicamente valioso y valuable para los seres humanos, y lo que provee la base para futuras investigaciones, son ciertos tipos de funcionamientos humanos, formas de ser y hacer, y las capacidades (libertades) para funcionar así. De manera que el desarrollo, según Sen, consiste en la ampliación de la libertad y las capacidades básicas de que disponen los individuos. Vemos entonces que su enfoque es ético y normativo, aunque debe aclararse que su preocupación por estas cuestiones comenzó como una preocupación por los problemas evaluativos, y una crítica a concepciones tradicionales. Un panorama de esta crítica nos permite entender mejor el planteo de Sen. Concretamente, critica tres enfoques básicos:

a) el que se concentra en la riqueza y la renta, o sea, en los bienes disponibles;

b) el que evalúa el desarrollo con una perspectiva utilitarista, esto es, hace eje en la satisfacción mental;

c) el que pone el énfasis en los procedimientos y defiende una concepción negativa de la libertad.

Precisemos entonces las críticas fundamentales a cada una de estas concepciones.


[1][1] Si bien la enseñanza de economía que recibió en India era estrictamente neoclásica, Sen cuenta que la influencia de Marx era muy grande entre los estudiantes. Luego Sen marchó a Cambridge, Inglaterra, para hacer el PHD y se encontró que allí la influencia de Marx se hacía sentir en el medio académico. Sen siempre reconoció la influencia de Maurice Dobb, uno de los marxistas más referenciados y prestigiados por aquellos años.   
[2][2] Cuando citamos sólo el número de página nos referimos entonces a este libro de Sen. Para una visión general de la obra de Sen también nos basamos en Crocker (1992).
[3][3] Nussbaaum es una filósofa especialista en ética aristotélica, que trabaja en estrecha colaboración con Sen, y ha realizado también una extensa crítica a los fundamentos de la economía ortodoxa habitual, con particular atención a sus consecuencias para la economía del desarrollo.