http://feeds.feedburner.com/TerritoriosGobernanzaYDemocracia Territorios Gobernanza y Democracia: EMPEZANDO A DEFINIR EL CONCEPTO DE TERRITORIO: 1. EL ENFOQUE DE LA GEOGRAFIA

Espacio dedicado al estudio y promoción del desarrollo local, los territorios y la descentralización

domingo, 27 de noviembre de 2011

EMPEZANDO A DEFINIR EL CONCEPTO DE TERRITORIO: 1. EL ENFOQUE DE LA GEOGRAFIA

Para poder analizar convenientemente los problemas territoriales actuales y buscar solucione s a los mismos, es necesario en primer lugar ponernos de acuerdo en torno a qué entendemos por territorios. Para ello en las próximas entregas desarrollaremos los enfoques de algunas de las principales corrientes socio profesionales que se relacionan con el tema.

1. GEOGRAFIA Y TERRITORIOS

En principio, para la geografía como disciplina, el territorio, en tanto que espacio inscrito en determinados límites políticos administrativos, es la base para el desenvolvimiento de la sociedad y el sustrato espacial donde se expresan las políticas del estado. Sus principales atributos son el físico – natural y el poblacional. Es contenedor de la actividad productiva, de una red de centros poblacionales y de una organización política administrativa.
La geografía contemporánea tiene dos vertientes principales: La geografía física, descriptiva, basada en el paradigma newtoniano y en la información cuantitativa: y la geografía humana, que analiza la superficie terrestre y sus paisajes asociados, tanto naturales como humanos, que adquirió carácter científico en el siglo XIX, con los aportes de dos geógrafos alemanes: Alexander von Humboldt (1769-1859) y Carl Ritter (1779-1859).
Esta rama de la geografía se especializa en el estudio de las colectividades humanas y en la transformación que sus actividades generan en la superficie terrestre. Su objeto de estudio, por tanto, son los paisajes humanizados. Está subdividida en grandes áreas de conocimiento: geografía de la población, geografía rural, geografía urbana, geografía política, impulsada, entre otros por el profesor Catalán Joan Eugeni Sánchez, de la universidad de Barcelona, geografía económica (agraria, industrial y de servicios), y geografía ambiental.
Incursionando en el estudio de las corrientes contemporáneas dentro de la geografía, Claudia A. Baxendale afirma en un artículo más o menos reciente que en los años 70 primó lo que ella llama “geografía radical” (que habría estado representada fundamentalmente por la Teoría Crítica de la Escuela de Frankurt), que cuestiona el paradigma neopositivista ante su fracaso para resolver los problemas sociales existentes.
Esta “teoría crítica”, buscaba integrar el conocimiento puro con la acción para dirigir la investigación hacia fines “socialmente significativos”. Cuestionaba la “objetividad” del científico toda vez que se le considera parte del objeto estudiado, y apelaba a la historicidad para entender los fenómenos de la realidad. Al interior de la geografía crítica se pueden distinguir dos corrientes principales: a) La geografía crítica marxista, que considera el espacio como un producto determinado por lo social. Entre los geógrafos que trabajan en esta perspectiva se menciona a Ives Lacaste, David Harvey, Richard Peet y Milton Santos; y b) la geografía de la percepción, relacionada con los enfoques fenomenológicos y existenciales, que valora el espacio vivido y considera para el análisis las imágenes espaciales y los mapas mentales que los individuos forman de su espacio. “Bajo este paradigma el análisis se traslada del espacio como concepto abstracto al “lugar”, como ámbito de la existencia real. Los geógrafos que desarrollaron su trabajo en esta línea de análisis fueron, entre otros, Carl Sauer (estudios de geografía cultural en los años 20) y Yi-Fu Tan, que en los años 70, incorporó el concepto de “topofilia” como un neologismo “que se refiere a los lazos afectivos que unen a los seres humanos con el medio ambiente”.
Entre los 70 y los 90 se desarrollaron también otros estudios con enfoques
a) Sistémicos, “que tienden a acentuar el lado positivista” donde los geógrafos se preguntan cuáles son los factores que controlan los modelos de distribución y cómo éstos pueden modificarse para hacer que los flujos sean más eficientes.
b) Ambientales, que cobraron actualidad a partir de la década del 70 con el “Informe del Club de Roma”.