http://feeds.feedburner.com/TerritoriosGobernanzaYDemocracia Territorios Gobernanza y Democracia: AGLOMERACIONES METROPOLITANAS Y "TERRITORIOS INTELIGENTES"

Espacio dedicado al estudio y promoción del desarrollo local, los territorios y la descentralización

jueves, 29 de diciembre de 2011

AGLOMERACIONES METROPOLITANAS Y "TERRITORIOS INTELIGENTES"

 La nueva configuración territorial en época de globalización está acompañada de una serie de problemas graves e importantes que Inmaculada Caravaca y Antonio García analizan en el articulo “El debate de los territorios inteligentes: El caso del Área Metropolitana de Sevilla” ([1]). Entre otros, principalmente:
1.      El desarrollo de una urbanización expansiva y voraz que ocupa suelos de manera creciente, en algunos casos, de alto valor agrícola.
2.      El deterioro del paisaje, incluso en espacios considerados como de alta calidad ambiental, que a escala local se vuelve homogéneo y “banal”. Como consecuencia, se observaría una pérdida de identidad y de diversidad de los territorios.
3.      En ese contexto, los hitos patrimoniales naturales y culturales se encuentran en una situación de vulnerabilidad y de fragilidad. Los referentes se descontextualizan y a veces constituyen elementos molestos para los inversionistas inmobiliarios.
4.      El proceso acelerado de nueva urbanización –insuficientemente controlado – potencia algunos riesgos considerados como naturales (erosión de laderas, inundaciones).
5.      Aumenta en grandes proporciones la demanda de energía y de agua potable debido tanto a la acentuación del proceso de urbanización  como del contexto de un sistema abiertamente consumista en el que el primero se desarrolla, que ponen en riesgo la sostenibilidad misma de la trama urbana, u obliga a grandes inversiones, siempre con una mayor depredación del ambiente.
6.      En las ciudades globalizadas se pierden o no tienen sentido los “saberes” ancestrales debido a la uniformización y automatización de los procesos constructivos.
7.      La creciente acumulación de desechos y vertederos cuyos costos de evacuación y de tratamiento se elevan significativamente como consecuencia como consecuencia de la dispersión de los asentamientos.
8.      En el plano social se puede mencionar  la primacía de lo privado sobre lo público, los nuevos modos de entender los espacios públicos; el paso del papel del ciudadano al de consumidor o cliente; y la pérdida de protagonismo de los ciudadanos frente a la construcción de su hábitat; sin hablar ya de los espacios de exclusión no funcionales a la globalización, que abundan en América Latina.

Estos problemas territoriales creados en buena medida por la globalización, paradójicamente constituyen trabas para el desarrollo y consolidación de los capitales en las grandes aglomeraciones metropolitanas. Desde esta perspectiva, se entiende por “territorios inteligentes” a aquellos que logran hacer frente  con éxito a estas dificultades y se hacen competitivos frente al resto. En el plano económico, a partir de un manejo adecuado de los recursos; en el plano tecnológico, mediante los esfuerzos por innovar; y en el plano de la ejecución, tomando en cuenta los resultados obtenidos. De éstos, el primer elemento resulta clave por cuanto en principio el territorio inteligente  ha sido definido  como el territorio del conocimiento, y por consiguiente, de la competitividad, en los que juegan un rol protagónico los niveles de estudio y la especialización profesional. Pero también se menciona la existencia de otros recursos sumamente importantes en el territorio como por ejemplo el patrimonio cultural y natural, que son necesarios de cuidar tanto como el recurso humano o el capital.  En segundo término, el concepto de  “innovación” ha ido adquiriendo – en este contexto – una importancia cada vez más extendida entre los economistas que estudian la relación empresa – territorio ([2]).  Este esfuerzo por la innovación que caracterizaría a una “ciudad inteligente”, suele medirse por lo general por el número de patentes registradas en un año en la región de la que se trate. Por último, Caravaca se refiere a la importancia de los resultados obtenidos toda vez que a pesar de altos estándares  educativos y tecnológicos en un territorio, los problemas que han sido enumerados no resueltos pueden hacer   poco atractivas o seguras las inversiones potenciales, como podría ser el caso de Sevilla dónde  - según la autora – el modelo de crecimiento urbano está basado en un aprovechamiento intensivo de recursos que no toma en cuenta aquellos que le son propios.
Caravaca menciona, por último, que existen  dos énfasis existentes al momento de tratar el tema de los “territorios inteligentes”: Aquellos que los perciben desde una perspectiva sobre todo tecnológica y “economicista”, que explora las mejores condiciones que garanticen la competitividad empresarial; y los que enfatizan los planos social e institucional y promueven la utilización eficiente y racional de los propios recursos para mejorar las condiciones de vida de la población y estimular el desarrollo de todos los ciudadanos, y a partir de allí insertarse en mejores condiciones al contexto internacional.



[1] Revista Eure, Volumen XXXV, No. 105, pp. 23-45, Santiago de Chile, agosto 2009.
[2] Caravaca cita a Feldman  M: The Geography of innovation, Dordrecht: Kluwer 1994, entre otros. Para un desarrollo mayor del tema, revisar el artículo: UNA PROPUESTA DE TIPOLOGÍA DE CIUDADES SEGÚN SU CAPACIDAD INNOVADORA. APLICACIÓN A ANDALUCÍA  Caravaca-G.González-A. Mendoza-R.Silva, Departamento de Geografía Humana. Facultad de Geografía e Historia Universidad de Sevilla (España)/ http://www.apgeo.pt/files/docs/CD_X_Coloquio_Iberico_Geografia/pdfs/073.pdf