http://feeds.feedburner.com/TerritoriosGobernanzaYDemocracia Territorios Gobernanza y Democracia: SERIAS INTERROGANTES ACERCA DEL FUTURO DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACION

Espacio dedicado al estudio y promoción del desarrollo local, los territorios y la descentralización

viernes, 16 de diciembre de 2011

SERIAS INTERROGANTES ACERCA DEL FUTURO DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACION

Al amparo del Estado de Emergencia, con el oficio No 047-2011-EF/52.03, se dispone el bloqueo de las cuentas bancarias del Gobierno Regional de Cajamarca  (Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF)   por disposición del Ministerio del Interior y debido al Estado de Emergencia, precisando que es para evitar un eventual uso indebido de los recursos públicos y que la Contraloría  de la  República  evaluará a la administración regional. Cabe puntualizar que los Gobiernos Regionales son  instituciones autónomas encargadas de la gestión pública de las regiones   del país. Son   personas jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Su presupuesto es aprobado por el Congreso de la República, por lo que solamente el poder judicial puede bloquear las cuentas de un Gobierno Regional o local. Por otro lado el  Artículo 82º de la Constitución Política del Perú establece que  la Contraloría General de la Republica es el órgano encargado de supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.  Si bien ésta niciativa  gubernamental está directamente relacionada con el problema existente en Cajamarca, pero no por ello menos arbitraria e ilegal, no es   un acto aislado, como lo demuestran las resoluciones directorales  emitidas por la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),Nº 002-2011-EF/76.01 y 002-2011-EF/50.01  que establecían los programas presupuestales sin participación del Regiones ni municipios  y limitaban los alcances del presupuesto participativo.  A ello podemos sumar la propia estructura del presupuesto público para el año 2012 en el que el 60% queda en el Gobierno Central, y declaraciones recientes que dejan entrever que el proceso de descentralización se habría desarrollado de manera desordenada y demasiado apresurada.  Lo que se empieza a sentir  el país es una  re-centralización económica y política silenciosa. La necesidad de la unidad de acción del movimiento descentralista tanto a nivel de municipios como de regiones, esta pues, una vez más, a la orden del día.