http://feeds.feedburner.com/TerritoriosGobernanzaYDemocracia Territorios Gobernanza y Democracia: ORIGENES DE LA NOCION TERRITORIO APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES

Espacio dedicado al estudio y promoción del desarrollo local, los territorios y la descentralización

domingo, 8 de enero de 2012

ORIGENES DE LA NOCION TERRITORIO APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES

La palabra territorio, del latín territoriun está formada por la raíz “terra” (tierra) y por el sufijo “orio” (pertenencia – lugar).  Se refiere, en sus orígenes, a una tierra ocupada, extensión de tierra  de una nación, una región, u  otra división política; por extensión, de manera figurada, alude al campo en el que mejor se muestra una característica o calidad de alguien[1]. La ida de territorio animal al pensamiento científico   fue introducida por el ornitólogo británico Eliot Howard en 1920 y después por la ornitóloga  norteamericana Margaret Morse Nice en sus estudios sobre el ave “Melospiza Melodía”. Fue popularizada por Robert Ardrey en su libro “El Imperativo Territorial”[2].  Al  igual que los animales las plantas también defienden su territorio. Como ejemplo se cita   con frecuencia el caso del nogal que libera un compuesto que mantiene a las otras plantas lejos de su sombra, lo que le permite usar todos los nutrientes del suelo para él solo[3]. De una manera más general, ellas compiten entre sí por la luz, los minerales del suelo y el agua.

Aplicada primero en biología, la idea fue recogida luego por la  ecología[4], que para explicar la relación entre los seres vivos en un espacio determinado acuñó el concepto “comunidades vegetales”,  reseñada  por el botánico danés Eugenius Warming  en su libro "Plantesamfund" de 1895.  En él, señala Warming que el término "comunidad" implica diversidad pero al mismo tiempo   uniformidad en las unidades de organización, toda vez que este término se refiere a todas las poblaciones que ocupan un área definida. La homogeneidad se establece cuando el ambiente físico  (luz, calor, humedad, aire, nutrientes, suelo, agua)  permite compartir los elementos   o porque un número de  formas de crecimiento diferentes se combinan en torno a un componente que tiene un aspecto definido y constante. Lo cuál querría decir que en el mundo vegetal existe  competencia pero también complementariedad. “El compañero de mesa es más que un compañero en la mesa” era una expresión entonces utilizada para evocar el sentido de beneficio mutuo de la vida en comunidad  tanto de humanos como de plantas que luchaban por la vida.  Figura  que permitía describir un tipo de  relación simbiótica, donde las diferentes plantas pueden vivir una junto a la otra  sin perjudicar las condiciones de vida de las demás.

R. Park en el artículo citado, y Roderick D. Mackezie[5], entre otros (p.e. E. Burguess), retoman este enfoque para abordar el estudio de las comunidades humanas y de los territorios, en lo que llamaron la “Ecología Humana” (que es como también se conoce a la Escuela de Chicago). Si bien como dice Bourdin en “La Métropole des Individus”, la forma  resultante de la relación contenido – contenedor,  original en el pensamiento de Simmel, pierdw vigor.  Para Park,  “Al interior de los limites de todo territorio natural, las poblaciones tienden a distribuirse de acuerdo a formas definidas y típicas.  Todo grupo local deja ver una configuración más o menos definida de sus componentes individuales. La forma que toma esta configuración, o – en otros términos – la  posición de los individuos unos en relación con los otros en la comunidad constituye lo que Durkheim y su escuela llamaban el aspecto morfológico de la sociedad”  [6].

R. Mckenzie, por su lado,  define a la ecología humana como “el estudio de las relaciones espaciales y temporales de los seres humanos en tanto que afectados por los factores de selección, distribución y adaptación ligados al medioambiente” [7].

.



[1] Diccionario Manual de la Lengua Española, Vox © 2007, Larousse ditorial, S.L.
[4] Eugenius Warming, “Las comunidades Vegetales”, citado por Robert Ezra Park en: La Communauté Urbaine : Un modèle spatial et un ordre moral », en : “L’École de Chicago”, Textes traduits el présentés par Yves Grafmeyer et Isaac Joseph, RES, Champ Urbain, AUBIR, París 1979.
[5] “Ëcole de Chicago”, Op. Cit: “L’Approche Ëcologique Dans L’Ëtude de la Communauté Humaine ».
[6] Op. Cit. P. 198.
[7] Op. Cit. P. 150.