http://feeds.feedburner.com/TerritoriosGobernanzaYDemocracia Territorios Gobernanza y Democracia: PizarraLa política del BID sobre el tapete

Espacio dedicado al estudio y promoción del desarrollo local, los territorios y la descentralización

martes, 30 de octubre de 2012

Pizarra

La política del BID sobre el tapete


BARRIO 31, RETIRO, BUENOS AIRES
El presente documento tiene como objetivo plasmar, desde una lectura analítica crítica, algunas observaciones respecto del reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo, titulado “Un espacio para el desarrollo: los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe”. No pretendiendo, por tanto, hacer una síntesis del mismo sino plantear algunos cuestionamientos y resaltar aquellas dimensiones que consideramos centrales para abordar y problematizar la situación actual de la vivienda y el hábitat en la región.
La presente introducción, en este mismo sentido, consistirá en realizar apuntes críticos a su parte preliminar (prólogo e introducción) para posteriormente desarrollar el análisis de cada uno de los capítulos que componen el informe bajo análisis.
Lo primero que se quisiera señalar es que el informe otorga un papel secundario al rol del Estado dando el lugar protagónico al sector privado como llamado principal a la resolución del problema. En la introducción del informe se expresa abiertamente que el mejoramiento de las condiciones de la vivienda para millones de familias supone una oportunidad de inversión para el sector privado. Bajo este criterio la vivienda digna y el hábitat adecuado son claramente mercantilizados, quitándoles de esta manera su calidad de derechos humanos y al Estado la obligación de su garantía.
Sumado a ello, y lo cual también se observa a lo largo del informe, es la insistente reiteración del crédito como respuesta al problema, ignorando dentro del análisis que tal como lo menciona Raquel Rolnik, relatora especial de las Naciones Unidas sobre vivienda, “el crédito para la propiedad de la vivienda no es una solución de talla única (…) la crisis actual de la vivienda en el mundo, donde hay millones de casas y apartamentos vacíos, al mismo tiempo que aumenta de manera alarmante el número de embargos y la falta de vivienda, es la evidencia más cruda del fracaso de la financiación de la vivienda para hacer frente a las necesidades habitacionales de todos los segmentos de la sociedad”1
Igualmente, la introducción del informe hace referencia a la deficiencia de la vivienda autoconstruida depositando la responsabilidad de su precariedad a la propia familia y al modelo de autoconstrucción en si mismo. Este planteamiento parece considerar que dicho modelo hace parte de una amplia gama de posibilidades a las cuales pueden optar las familias de más bajos ingresos como solución habitacional; cuando es absolutamente claro, que la autoconstrucción es una respuesta común a una necesidad inminente que surge por la falta de respuesta del Estado a los sectores más empobrecidos de la sociedad y al sostenimiento de un modelo que no resuelve de manera estructural, sino que al contrario profundiza, el fenómeno creciente de la pobreza en la región.
Como aspecto positivo de esta parte preliminar del informe vale la pena destacar la importancia que se da a lo ambiental como elemento transversal a incorporar en toda solución que se proponga, y el reconocimiento que se hace acerca
1 Veáse: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=12610&LangID=S
del sesgo existente dentro de la política de vivienda que ha favorecido históricamente a los hogares más ricos; resaltando, en este contexto, la necesidad de reorientar la política hacia los hogares de bajos ingresos fomentando la urbanización y el uso de tecnologías innovadoras de construcción para la vivienda social.


LEER MAS: