http://feeds.feedburner.com/TerritoriosGobernanzaYDemocracia Territorios Gobernanza y Democracia: Pizarra¡Qué Buen Negocio es la Vivienda!

Espacio dedicado al estudio y promoción del desarrollo local, los territorios y la descentralización

miércoles, 24 de octubre de 2012

Pizarra

¡Qué Buen Negocio es la Vivienda!


OASIS DE VILLA- VILLA EL SALVADOR
De acuerdo  a un reciente informe de Capeco, 60% de las viviendas ofertadas en Lima, tienen un precio promedio de 400 mil dólares. Se trata de unas seis mil unidades  localizadas en los distritos de Miraflores, San Isidro, San Borja, Santiago de Surco, La Molina, Jesús María, Lince, Magdalena del Mar, San Miguel, Pueblo Libre, Surquillo y Barranco.   Otro  9% de las viviendas ofertadas tienen un pecio promedio que oscila entre 80 y 100 mil dólares,  en Lima, Breña, Ate,  La Victoria, Rímac y San Luis. Y  un 12%, ubicado en Cieneguilla, Chaclacayo, Chosica, Santa Anita, El Agustino y San Juan de Lurigancho, tiene precios entre 50 y 80 mil dólares.  Todos  estos precios son referenciales:  A una tasa de  4% de interés mensual,   ellos se triplican en realidad  en veinte años de crédito hipotecario.  Y en el mercado real   las viviendas para el sector A pueden  costar hasta 916 mil dólares,  a un precio de 5.051 dólares por metro cuadrado;  y las viviendas para el sector B bordean por lo general los 500 mil dólares a un precio de 4.38 por metro cuadrado.  La oferta para los sectores C, D y E  es prácticamente nula, en San Juan de Lurigancho (1879 viviendas) Los Olivos (210 viviendas), El Agustino o Puente Piedra,  que concentran una proporción significativa de la demanda insatisfecha de  vivienda en la capital. Los propios proyectos de Mi Vivienda tienen  precios inaccesibles  y los potenciales usuarios tienen serias dificultades para acceder a un crédito hipotecario, sea porque son trabajadores independientes, porque no tienen ingresos fijos o porque carecen de las garantías necesarias para ser considerado como elegibles por los bancos.
Si consideramos  a) que de acuerdo a cifras del INEI y  de Apoyo la gran mayoría de hogares limeños  percibe un ingreso promedio que no alcanza los dos mil soles, b) que de acuerdo a las cifras señaladas cualquier plan de pagos  no baja de trescientos dólares  por mes y c) que ninguna familia puede destinar más de una cuarta parte de sus ingresos a vivienda, podemos concluir que la oferta inmobiliaria no está dirigida a acortar el déficit de vivienda que existe en Lima, sino a promover que los sectores de altos y muy altos ingresos, adquieran más de una vivienda.  Hasta ahora el dinamismo de la industria de la construcción ha sido frenético: 1134 viviendas vendidas en el 2008,  1165 en el 2009, 1796 en el 2010 y 1889 en el 2012. Capeco  evalúa que esta tendencia se mantendrá en los próximos años, pero  entendidos afirman que eso será posible sólo si  el mercado se expande a provincias.