http://feeds.feedburner.com/TerritoriosGobernanzaYDemocracia Territorios Gobernanza y Democracia: Pizarra Fortalezas y debilidades de Susana Villarán

Espacio dedicado al estudio y promoción del desarrollo local, los territorios y la descentralización

martes, 4 de diciembre de 2012

Pizarra

Fortalezas y debilidades de Susana Villarán



Lo hecho por Susana Villarán y por su equipo en los últimos años  ha sido encomiable. Formó un partido político, recolectó firmas a pulso, sin trucos y sin mañas. Lo inscribió en el JNE. Participó en las elecciones municipales y ganó la Alcaldía de Lima.  Contó para ello con los errores de sus contrincantes pero no puede obviarse el gran esfuerzo que hizo sin dinero y teniendo que luchar contra los ataques más viles. Y ya en la Municipalidad Metropolitana, sin el apoyo de los alcaldes distritales, tuvo que enfrentar una brutal campaña de demolición que empezó al día siguiente de su victoria. A pesar de ello, tuvo la entereza de emprender acciones en dos terrenos fundamentales. Por un lado, inauguró un estilo de gestión honesto, democrático y participativo, que reivindica a la gente y promueve la cultura; y por el otro, acometió  dos tareas de la mayor relevancia: La modernización del  transporte público y de la comercialización de alimentos. Paralelamente la Municipalidad ha llevado  a cabo obras de gran importancia para Lima como es Vía Parque Rímac. Como ha sido demostrado fehacientemente la actual gestión municipal ha ejecutado en el primer año de gobierno, más obras  que en el mismo período realizaron otras gestiones municipales. La conclusión es que    es posible  llevar a cabo una gestión  pública honesta y eficiente sin ultrismos ni estridencias desde una posición de izquierda.  Este es el quid del asunto. Los sectores más conservadores del país, aliados con grupos mafiosos,  quieren destruir esa posibilidad de cara a las próximas  elecciones generales.  La campaña electoral del 2016 empieza de la peor manera, con la revocatoria, excluyendo de manera arbitraria, a la mala, a un sector   que tiene presencia  importante en la escena nacional.  Y de paso por cierto, aquellos que por años medraron de la corrupción, de la informalidad y de la prepotencia, se curan en salud.
Porque interesa que la gestión municipal se fortalezca, que Lima mejore, que la figura de Susana Villarán crezca y que una opción progresista quede fuertemente posicionada de cara al 2016, es necesario analizar los peligros  que están enervando esta perspectiva. Que no son sólo  de imagen o sólo de comunicación. En primer lugar,  asumir la gestión como un asunto  principalmente técnico antes que político, sujeto a intereses económicos, a la presencia de actores diversos, a contradicciones, a correlaciones de fuerza, a alianzas, a reagrupamientos o distanciamientos. En segundo lugar, y como consecuencia de lo primero, basar la fuerza de la gestión en la gestión misma y no en una sociedad que se apropia de ella a través de sus organizaciones y de sus instituciones. En tercer lugar, cuando sí ha habido una relación más plena con la sociedad, interpretar a la sociedad principalmente como   organizaciones sociales de base, y no por ejemplo, también como universidades,   colegios profesionales,  organizaciones no gubernamentales, activistas o profesionales allende el círculo inmediato de relaciones pre-existentes, empresas, entre otros. No basta que estas organizaciones estén presentes en la Asamblea Metropolitana. Es necesario   darles un rol y hacerlas participar de manera activa y franca en  la toma de decisiones. Es menester analizar  estos peligros uno por uno. A ello nos abocaremos en las próximas entregas.